Descargar PDFDescargar eBook (ePub)
¿Debemos ver necesariamente juzgar como algo negativo?
¿Significa “juzgar” lo mismo que “condenar”?
¿Se puede y se nos permite mirar en los corazones de los demás, o es sólo el derecho de Dios?
El siguiente artículo aclarará por qué creemos que juzgar de la manera correcta (investigación, evaluación, apreciación) es indispensable para el creyente individual y tiene su lugar en la vida de la iglesia.
1 La palabra de Jesús: “¡No juzgues!”
A menudo se oye a gente de diferentes denominaciones cristianas citar la Biblia:1
No juzguéis, para que no seáis juzgados; … (Mateo 7:1 (La Biblia Textual))
Muchos piensan que todos están ante Dios solamene y que nadie puede decir nada objetivo sobre la vida y las acciones de los demás, especialmente no en lo que respecta a la salvación (si alguien se salva o no). La vida de los demás, especialmente en la esfera religiosa, es un asunto privado que es completamente o en gran parte tabú para los de afuera. Para muchas personas, cualquier crítica parece ser una condena, una intromisión o una entrada no autorizada en una zona “sagrada”. También tienen un enfoque similar cuando se trata de evaluar y examinar las creencias y enseñanzas de los diferentes grupos religiosos. Pero si uno ve los puntos de vista o las enseñanzas de los demás como un camino equivocado, también debe concluir están en el camino equivocado. Con los siguientes pensamientos nos gustaría mirar este tema a la luz de Jesús y las enseñanzas cristianas.
2 La diferencia entre juzgar y condenar
Muchos ven juzgar y condenar como una misma cosa, aunque la diferencia es muy grande. El término juzgar (evaluar) no tiene que entenderse negativamente. La mera declaración en el sentido de evaluar el bien y el mal, el justo y el equivocado, es en realidad sólo la aplicación práctica de los principios revelados por Dios en la Biblia. La distinción entre el bien y el mal es importante tanto en lo que se refiere a nuestra relación con Dios como en los asuntos cotidianos. Para muchas personas, palabras como juzgar y juicio evocan asociaciones negativas y presuponen una mala actitud. Detrás del juzgar (evaluar), sin embargo, está el deseo de ver y aceptar la verdad sobre un asunto y ayudar a otros en él. Sin esta motivación, incluso una amonestación totalmente justificada y apropiada será una condena sin amor y sin compasión. Hay varios pasajes en la Biblia que hablan en contra de este comportamiento farisaico y santurrón (por ejemplo, Mateo 9:9–13, Lucas 18:9–14, etc.). Con la siguiente advertencia bien conocida, pero desafortunadamente a menudo mal interpretada, Jesús se refiere a este comportamiento sin amor.
No juzguéis, para que no seáis juzgados; porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados, y con la medida con que medís, os será medido. ¿Y por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no consideras la viga que está en tu ojo? O, ¿cómo dirás a tu hermano: Deja que saque la paja de tu ojo, y he aquí la viga en tu propio ojo? ¡Hipócrita! Saca primero la viga de tu ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano. (Mateo 7:1–5 (La Biblia Textual))
Del contexto se desprende claramente que la persona a la que se dirige es un hipócrita altivo y santurrón que enfatiza los pecados de los demás sin querer ver los suyos. Así que no es cuestión de no quitar la paja. Jesús criticó la actitud condenatoria que describió con esta imagen y llama a una autocrítica honesta y humilde y a apartarse de los propios pecados. Entonces podremos ayudar a los demás. “¿Y por qué miras la paja (…), y no consideras la viga que está en tu ojo? O, ¿cómo dirás a tu hermano: Deja que saque la paja de tu ojo, y he aquí la viga en tu propio ojo?” Lo que Jesús dijo aquí no encaja con la idea generalizada de que la paja en el ojo de los demás no debe ser tocada. Tener una paja en el ojo no es agradable para nadie. No sería amoroso no ayudar a la otra persona.
En Lucas 6:37–42 encontramos el paralelo con Mateo 7:1–5:
No juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados. Perdonad, y seréis perdonados. (Lucas 6:37 (La Biblia Textual))
Aquí encontramos un paralelismo entre la advertencia de Jesús de no juzgar y la advertencia de no condenar y la llamada a perdonar. Este paralelismo muestra que el juicio debe verse aquí en el sentido de condenar y negar el perdón.
También dos versículos más tarde (en el versículo 39) Jesús pregunta: “¿Puede acaso un ciego guiar a otro ciego? ¿No es cierto que ambos caerán en el hoyo?”. Esto significa que una persona que no admite sus propios pecados no puede recibir el perdón de Dios y, por lo tanto, no puede transmitir la gracia y el amor de Dios a los demás. No puede mostrar a los demás la salida de sus pecados. Pero el que confiesa sus pecados y se arrepiente recibe el perdón, y por gratitud y amor tendrá el deseo de ayudar a otros a encontrar la reconciliación con Dios.
Contra ti, contra ti solo he pecado, Y he hecho lo malo delante de tus ojos, Para que seas reconocido justo en tu sentencia, Y tenido por puro en tu juicio. He aquí, en maldad fui formado, Y en pecado me concibió mi madre. (La Biblia Textual) (…) Dios mío, Dios de mi salvación, líbrame de derramar sangre, y mi lengua alabará tu justicia. Abre, Señor, mis labios, y mi boca proclamará tu alabanza. (Salmo 51:4–6; 14–15)
Así que el pasaje paralelo en Lucas 6:37–42 deja aún más claro que la intención de Jesús en Mateo 7:1–5 era también advertir contra un juicio hipócrita y sin amor sin examinarse a sí mismo ante Dios. También el mensaje de las otras parábolas en relación con los pasajes citados de Mateo y Lucas (especialmente Mateo 7:6,15–23; Lucas 6:43–46) alienta la crítica y el juicio sobrios. Se nos desafía a preguntarnos: “¿Quién es digno de recibir nuestras perlas “2, “¿Quién no entrará en el reino de Dios?” Jesús también nos dice que reconoceremos a los falsos profetas por sus frutos, lo que equivale a un llamamiento para juzgar.
3 ¿Cuál es el significado del juicio en nuestra relación con Dios
En este mundo marcado por el pecado, una persona que busca el bien debe siempre examinar todo cuidadosamente. Pablo expresa muy drásticamente el peligro de la tentación en 2 Corintios 11:14–15:
Y no es de extrañar, ya que Satanás mismo se disfraza de ángel de luz. Por eso no es de sorprenderse que sus servidores se disfracen de servidores de la justicia. Su fin corresponderá con lo que merecen sus acciones.
Dios, por su gran amor y gracia, nos ha mostrado en Jesús el camino hacia él, que todo hombre puede tomar. Pero también ha expuesto el mal y el pecado.
Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les mando. Ya no los llamo siervos, porque el siervo no está al tanto de lo que hace su amo; los he llamado amigos, porque todo lo que a mi Padre le oí decir se lo he dado a conocer a ustedes. (Juan 15:14–15)
Si yo no hubiera venido ni les hubiera hablado, no serían culpables de pecado. Pero ahora no tienen excusa por su pecado. El que me aborrece a mí, también aborrece a mi Padre. Si yo no hubiera hecho entre ellos las obras que ningún otro antes ha realizado, no serían culpables de pecado. Pero ahora las han visto, y sin embargo a mí y a mi Padre nos han aborrecido. (Juan 15:22–24)
Jesús se dirigió entonces a los judíos que habían creído en él, y les dijo: —Si se mantienen fieles a mis enseñanzas, serán realmente mis discípulos; y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres. (Juan 8:31–32)
Sólo se puede vivir con Dios si se quiere vivir también en la verdad que nos ha dado como fundamento (Romanos 12:1–2). Por lo tanto, es vital encontrar la verdad y actuar en consecuencia, lo que al mismo tiempo significa descubrir y distanciarse del mal, de lo contrario se perderá el camino hacia la vida eterna.
Entren por la puerta estrecha. Porque es ancha la puerta y espacioso el camino que conduce a la destrucción, y muchos entran por ella. Pero estrecha es la puerta y angosto el camino que conduce a la vida, y son pocos los que la encuentran. (Mateo 7:13–14)
Pero se acerca la hora, y ha llegado ya, en que los verdaderos adoradores rendirán culto al Padre en espíritu y en verdad, porque así quiere el Padre que sean los que le adoren. Dios es espíritu, y quienes lo adoran deben hacerlo en espíritu y en verdad. (Juan 4:23–24)
Cuídense de no echar a perder el fruto de nuestro trabajo; procuren más bien recibir la recompensa completa. Todo el que se descarría y no permanece en la enseñanza de Cristo, no tiene a Dios; el que permanece en la enseñanza sí tiene al Padre y al Hijo. (2 Juan 8–9)
Un ejemplo debería aclarar lo que queremos decir: Si alguien quiere preparar un plato de setas, primero se asegurará de que todas las setas que use sean comestibles y no venenosas. Esto parece estar bastante claro para nosotros. Ahora, cuando se trata de cuestiones relativas a nuestra relación con Dios y nuestra salvación, debemos examinar mucho más a fondo. Dos personas que hacen declaraciones diferentes y contradictorias sobre una misma cosa no pueden tener razón. Esto también se aplica a cuestiones de enseñanza bíblica, como las siguientes: ¿Determina Dios el destino eterno de los seres humanos (predestinación) o tenemos libre albedrío? ¿Hay un infierno o todos vienen a Dios de todos modos? ¿El Espíritu Santo es una persona o sólo una fuerza? ¿Se puede perder la salvación de nuevo, o es imposible? ¿Es el hombre por naturaleza un pecador o no?
Se podrían recoger numerosos ejemplos de las enseñanzas de los diversos grupos religiosos e iglesias, que — como los que acabamos de mencionar — no sólo son discusiones teológicas abstractas, sino que tienen una influencia muy fundamental en nuestras vidas. Son precisamente estas contradicciones las que llaman a cualquiera que busque sinceramente la verdad a preguntarse: ¿Qué es la verdad? ¿Cómo es Dios? ¿Cómo se puede vivir de forma devota? ¿Cómo se puede encontrar la verdadera paz y la felicidad en Dios?
En la Biblia, por lo tanto, encontramos numerosas invitaciones para examinar y juzgar todo y a todos:
Porque ustedes antes eran oscuridad, pero ahora son luz en el Señor. Vivan como hijos de luz (el fruto de la luz consiste en toda bondad, justicia y verdad) y comprueben lo que agrada al Señor. No tengan nada que ver con las obras infructuosas de la oscuridad, sino más bien denúncienlas, … (Efesios 5:8–11)
No apaguen el Espíritu, no desprecien las profecías, sométanlo todo a prueba, aférrense a lo bueno, eviten toda clase de mal. (1 Tesalonicenses 5:19–22)
Cuídense de los falsos profetas. Vienen a ustedes disfrazados de ovejas, pero por dentro son lobos feroces. Por sus frutos los conocerán. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o higos de los cardos? Del mismo modo, todo árbol bueno da fruto bueno, pero el árbol malo da fruto malo. Un árbol bueno no puede dar fruto malo, y un árbol malo no puede dar fruto bueno. Todo árbol que no da buen fruto se corta y se arroja al fuego. Así que por sus frutos los conocerán. (Mateo 7:15–20)
4 ¿Cuál es el significado del juicio en la vida de la iglesia
El juicio y el amor están muy relacionados. Para poder darle al hermano lo que Dios realmente quiere darle, debemos tratar de entender, sobre la base de su vida y sus acciones, dónde se encuentra en su relación con Dios, dónde están sus debilidades y pecados y dónde necesita ayuda. Quien tenga el deseo de complacer a Dios también estará agradecido por esta ayuda.
Desafortunadamente, muchas personas que se llaman a sí mismas cristianas son demasiado orgullosas y se sienten ofendidas cuando abordas problemas en su vida espiritual. Ciertamente es más fácil no confrontar a la otra persona con sus errores y llamarla al arrepentimiento. Pero es precisamente esta actitud de tomar el camino aparentemente más fácil la que condujo a cambios drásticos y desastrosos en las comunidades del primer siglo:
- Los cristianos cerraron sus vidas a sus hermanos, así que el amor fraternal se volvió antinatural y ya no estaba claro cómo la otra persona se presentaba ante Dios.
- Paralelamente a la visible disminución de la amonestación y la disciplina de la iglesia, la lucha por la santificación se hundió a un nivel cada vez más bajo. Los pecados “menores” permanecían ocultos y las congregaciones sólo aplicaban medios más serios a las transgresiones obvias y a menudo muy graves.
- La falta de la ayuda necesaria: la exhortación, el aliento y también la disposición a excluir a un pecador empedernido preparó el terreno para que las iglesias se diluyeran por los falsos cristianos e incrédulos.
- Personas enérgicas con talento para la organización, que de este modo causaron una impresión positiva, pudieron ejercer una gran influencia, adquirir autoridad y ocupar “posiciones de liderazgo” en las congregaciones, sin que sus decisiones y actos fueran o pudieran ser examinados por todos.
- Como consecuencia de todo esto, el cristianismo se abrió a la herejía y a los conceptos erróneos sobre Dios. La iglesia dejó de ser un ejemplo que juzga al mundo y pide un cambio de vida.
La Biblia ha previsto estos peligros y nos llama a ser responsables de nuestros hermanos en la fe, a amonestarlos y animarlos. Sólo así es posible que el amor, como corresponde a la voluntad de Dios, y la pureza de la iglesia puedan mantenerse.
Cuídense, hermanos, de que ninguno de ustedes tenga un corazón pecaminoso e incrédulo que los haga apartarse del Dios vivo. Más bien, mientras dure ese «hoy», anímense unos a otros cada día, para que ninguno de ustedes se endurezca por el engaño del pecado. (Hebreos 3:12–13)
Por tanto, si tu hermano peca, ve, repréndelo estando tú y él solos. Si te escucha, habrás ganado a tu hermano;
pero si no escucha, toma contigo a uno o dos, para que por boca de dos o de tres testigos quede firme toda palabra.
Y si los desoye a ellos, dilo a la iglesia; y si desoye a la iglesia, sea para ti como el gentil y el publicano. (Mateo 18:15–17 (La Biblia Textual))
Pero en esta carta quiero aclararles que no deben relacionarse con nadie que, llamándose hermano, sea inmoral o avaro, idólatra, calumniador, borracho o estafador. Con tal persona ni siquiera deben juntarse para comer. ¿Acaso me toca a mí juzgar a los de afuera? ¿No son ustedes los que deben juzgar a los de adentro? Dios juzgará a los de afuera. «Expulsen al malvado de entre ustedes.» (1 Corintios 5:11–13)
Además de las llamadas de aliento y reprimenda, también encontramos muchos ejemplos de cristianos que velan por la correcta doctrina y la Iglesia, que es “una columna y fundamento de la verdad”. (1 Timoteo 3:15)
Queridos hermanos, no crean a cualquiera que pretenda estar inspirado por el Espíritu, sino sométanlo a prueba para ver si es de Dios, porque han salido por el mundo muchos falsos profetas. En esto pueden discernir quién tiene el Espíritu de Dios: todo profeta que reconoce que Jesucristo ha venido en cuerpo humano, es de Dios; todo profeta que no reconoce a Jesús, no es de Dios sino del anticristo. Ustedes han oído que éste viene; en efecto, ya está en el mundo. Ustedes, queridos hijos, son de Dios y han vencido a esos falsos profetas, porque el que está en ustedes es más poderoso que el que está en el mundo. Ellos son del mundo; por eso hablan desde el punto de vista del mundo, y el mundo los escucha. Nosotros somos de Dios, y todo el que conoce a Dios nos escucha; pero el que no es de Dios no nos escucha. Así distinguimos entre el Espíritu de la verdad y el espíritu del engaño. (1 Juan 4:1–6)
Conozco tus obras, tu duro trabajo y tu perseverancia. Sé que no puedes soportar a los malvados, y que has puesto a prueba a los que dicen ser apóstoles pero no lo son; y has descubierto que son falsos. (Apocalipsis 2:2)
El siguiente pasaje nos muestra que era muy natural que las congregaciones del primer siglo evaluaran a las personas a las que querían ayudar a arrepentirse:
Pero si uno que no cree o uno que no entiende entra cuando todos están profetizando, se sentirá reprendido y juzgado por todos, y los secretos de su corazón quedarán al descubierto. Así que se postrará ante Dios y lo adorará, exclamando: «¡Realmente Dios está entre ustedes!» (1 Corintios 14:24–25).
El mismo Jesús mostró a la gente muy claramente lo que los separaba de Dios (por ejemplo, en Mateo 23:13–36 y 19:16–22), aunque sabía que al hacerlo también hacía enemigos. Si queremos ayudar a la gente a encontrar su camino hacia Dios, debemos seguir su ejemplo, incluso si esto lleva a conflictos y rechazos.
En conclusión podemos decir: La Biblia dice que debemos evaluar. Esto significa mostrar a otras personas, por amor y basado en la palabra de Dios, cuáles son los caminos de Dios y dónde la gente no camina por esos caminos. No sólo lo hizo Jesús, sino que también llamó a sus discípulos y a todos los que quisieran seguirlo a hacerlo. La base para esto es evaluar la propia vida según la norma de la Biblia y someterse a Dios con humildad y obediencia. El Nuevo Testamento confirma esta práctica en muchos lugares. Por lo tanto, juzgar (evaluar) no es un concepto negativo en sí mismo, sino que pertenece inseparablemente al amor a la verdad, a los hermanos y hermanas y a toda la gente.